Se buscó investigar el impacto de las descargas radiactivas y se enviaron muestras de tarariras a laboratorios de Francia y del Reino Unido.
Laboratorios de Francia y del Reino Unido detectaron contaminación radiactiva en peces del lago Embalse, Córdoba.
Los periodistas Cristian Basualdo y Silvana Buján enviaron una muestra al laboratorio de la CRIIRAD (Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité), una asociación sin fines de lucro con sede en Francia y se detectó tritio (una forma radiactiva del hidrógeno) 70 veces superior al nivel natural típico.
El objetivo de enviar las muestras era investigar el impacto de las descargas radiactivas de la Central Nuclear Embalse en la fauna ictícola de la cuenca del río Ctalamochita( Río Tercero). El ejemplar enviado fue una tararira que ocupa el sitio más alto de la cadena alimenticia del ecosistema del lago.
Se encontró que la actividad de tritio fue de 154 bequerelios por litro (Bq/L) de agua de combustión, un valor más de 70 veces superior al nivel natural típico. También, se detectó actividad de Carbono-14, un isótopo radiactivo del carbono que, de manera similar al tritio, se incorpora a moléculas orgánicas en plantas y animales.
En este caso, el valor fue de 323 Bq de Carbono-14 por kilogramo de carbono estable, es decir, un valor casi un 50% superior al nivel natural actual.
Los periodistas compararon los registros oficiales con la información de otros países y llegaron a la conclusión que el río Ctalamochita presenta las concentraciones de tritio más altas del mundo, según indicó El Resaltador.
Asimismo, Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera las centrales nucleares argentinas, frente a esta problemática, anunció el inicio de “un estudio de factibilidad de una planta de separación de tritio del agua pesada”, el proyecto se enfoca fundamentalmente “en la reducción de dosis ocupacionales y ambientales ligadas a la gestión de tritio generado como parte del proceso operativo de la central”.
Con información de El Resaltador.