El Primer Debate Presidencial 2023 se realizó este domingo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, organizado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), marcando el tramo final hacia las elecciones del 22 de octubre.
Los cinco candidatos presidenciales se enfrentaron ante las cámaras de televisión, buscando mostrar sus propuestas y en algunos casos, generar polémica o virales.
El uno por uno de los candidatos
Sergio Massa, el candidato de Unión por la Patria, fue uno de los protagonistas en la primera mitad del debate. Entre sus propuestas se encontraba la creación de una «moneda digital argentina» y un aumento en las penas para aquellos que evadan impuestos. En la segunda mitad, el dirigente profundizó en ciertos pilares cómo la defensa de la educación pública y gratuita en Argentina, la salud pública, las empresas estatales y la defensa de la soberanía económica del país.
Además, hizo un llamado a la unidad, expresando su deseo de convocar a los mejores dirigentes, de todos los partidos, en caso de ser presidente.
Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, fue repudiado masivamente por minimizar y negar el Terrorismo ejercido por el Estado durante la dictadura militar en Argentina, diciendo que «no fueron 30 mil desaparecidos, fueron 8.753». También cuestionó el número de víctimas y desafió la narrativa sobre la trágica historia de nuestro país, en cuestión de derechos humanos. A pesar de la brutal declaración, el libertario salió bien parado al mostrarse moderado y sólido en sus argumentos económicos, sorprendiendo a muchos al mantener un tono «presidenciable» y dirigirse a un público más allá de sus seguidores.
La candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, pareció sentirse avasallada por el formato del debate y no se mostró tan desenvuelta como en sus entrevistas televisivas. A pesar de intentar enfocarse en propuestas como «terminar con el kirchnerismo», «orden» y «equilibrio fiscal», Bullrich parece haber sido la candidata menos favorecida tras sus intervenciones en el debate. También cuestionó a Massa por el «plan platita» y el aumento de impuestos durante el Gobierno del Frente de Todos. Insistió en su rechazo a los cortes de calles y piquetes, y confrontó a Milei por su alianza con Luis Barrionuevo.
Juan Schiaretti, el candidato de Hacemos por Nuestro País, ofreció un discurso centrado en la unidad y la crítica tanto a Massa como a Bullrich. Resaltó su gestión en Córdoba como modelo a seguir y recordó su posición en términos de derechos humanos, yendo en contra de la posición negacionista que expresó Milei.
Además, el gobernador de la Provincia generó una ola de memes en las redes sociales por sus numerosas menciones a Córdoba, siendo el candidato más buscado en google y posicionandóse en la batalla de las redes sociales.
Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U), fue sin dudas la candidata que generó la frase viral de la noche, al llamar a Milei «gatito mimoso del poder económico». La candidata del FIT defendió su compromiso con la lucha por los derechos humanos y criticó a Bullrich por sus políticas «represivas» como ministra de Seguridad de Mauricio Macri.

El debate presidencial atrajo la atención de la mayoría de los argentinos, con altísimos niveles de audiencia en televisión y streaming, llegando a casi 40 puntos de rating y picos de más de 48 puntos, números dignos de un partido de la selección argentina.
El segundo debate presidencial, programado para el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, abordará temas como seguridad, trabajo y producción, y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. La contienda electoral continúa, y las propuestas y declaraciones de los candidatos seguirán siendo objeto de debate y análisis.