23 Oct 2025, Jue

Descubrieron que vivir en la ciudad provoca más enfermedades cardiometabólicas

Se encontró una relación entre la poca vegetación, gran concentración urbana y enfermedades como diabetes, hipertensión y otras.

Las enfermedades cardiometabólicas y el entorno donde viven las personas están interconectadas, concluyó una investigación realizada por el Instituto Gulich y la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Las enfermedades cardiometabólicas, como diabetes, hipertensión y síndrome metabólico, pueden estar vinculadas a factores ambientales.

Matías Scavuzzo, investigador del Instituto Gulich, remarcó que es una investigación innovadora ya que «no hay muchos trabajos que exploren las asociaciones entre las dimensiones ambientales y de la salud, en particular de las enfermedades cardiometabólicas”.

Además, otro elemento innovador no utilizado hasta el momento en investigaciones locales, fue la utilización de imágenes satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

El proyecto involucró al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas donde se analizaron 345 pacientes por su historia clínica y alimentaria, provenientes de Córdoba capital y del Área Metropolitana

“Cuando uno vive en las grandes urbes, está más expuesto a un tipo de alimentación más deficiente, a mayores contaminantes y cuestiones de seguridad que disminuyen la posibilidad de movilizarse a pie. En cambio, en los espacios más verdes se esperaría que uno tenga mayor acceso a alimentos más frescos, a poder realizar actividad física o moverse caminando, y esto impacta en la salud de las personas”, consideró Defagó.

El trabajo fue publicado en la edición de noviembre de 2023 de la revista científica Geospatial Health. Sus autores principales son Matías Scavuzzo y Micaela Campero, investigadores del Instituto Gulich, perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y a la UNC; y Daniela Defagó, docente de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC e investigadora asistente del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA)-CONICET.