17 Sep 2025, Mié

Después de 2 años sin casos, detectan sarampión en una niña en Buenos Aires

Los confirmó el Ministerio de Salud de la Nación que informó que la nena estuvo contacto con una familiar que retornó al país de un viaje por Europa y África.

Detectaron un caso de sarampión en una niña de 2 años de la localidad de Vicente López, en Buenos Aires, que mantuvo contacto con un pariente que había estado de viaje en África y Europa.

«A partir del resultado positivo de la prueba de PCR que llevó adelante el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, el Ministerio de Salud de la Nación confirma un caso de sarampión en Argentina. Se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires, que ha mantenido contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África», expresa el comunicado expedido por el Ministerio de Salud, confirmando el nuevo caso.

Se trata del primer caso confirmado luego de que se erradicara la enfermedad desde el año 2020 que se registró el último contagio.

La cartera de Salud informó que la investigación epidemiológica del caso se inició el día 7 de julio con la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, por parte de un efector público de la provincia de Buenos Aires.

El diagnóstico fue confirmado el lunes 11 de julio por el laboratorio nacional, para luego notificar a los contactos escolares y familiares de la niña, quienes ya se encuentran con el seguimiento sanitario.

Mientras tanto, el municipio y la provincia realizan las acciones de control de foco, y el laboratorio nacional de referencia continúa los estudios moleculares correspondientes.

Antecedentes

La Región de las Américas certificó la eliminación de la circulación endémica del virus del sarampión en el año 2016, siendo la primera y única región en lograr este objetivo.

En el período 2017-2019 se registraron más de 40.000 casos en 18 países de las Américas, 93 por ciento de ellos en Brasil y Venezuela, por lo que la Región de las Américas se dejó de considerar libre de sarampión, pero 33 de los 35 países miembros mantienen el estado, entre ellos Argentina, que continúa siendo un país libre de esta enfermedad.

Adicionalmente, como el sarampión aún es endémico en el resto del mundo, los países de la región están expuestos a la amenaza constante de importación del virus, advirtieron desde el Ministerio de Salud.

En Argentina el último caso endémico de sarampión se registró en el año 2000 y desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018, se registraron un total de 43 casos importados y relacionados con la importación.

El último caso notificado en el país sucedió en el año 2020 y a partir de ahí y hasta esta semana, no hubo nuevos registros de sarampión en el país.

Así, este 11 de julio de 2022 se confirma el caso registrado en el país, informado en el municipio de Vicente López a una niña de 2 años y se queda ratificar que el contagio sea importado.

En este contexto, Salud de la Nación recordó a la población, a los equipos de salud y a los medios de comunicación que para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus al país, se requiere sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral). Además, un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y así evitar su diseminación.

Vacunación

La razón de los brotes de sarampión: más de veinte millones de niños no  reciben la primera dosis de la vacuna - The New York Times
Desde el Ministerio de Salud de Nación destacan la importancia de recibir las dosis para evitar el sarampión

Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda verificar esquema de vacunación completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación:

● De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral.

● Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas nacidas después de 1965: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.

● Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Para residentes de Argentina que viajen al exterior, principalmente a países con circulación viral:

● Niñas y niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

● Niñas y niños de 12 meses: deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.

● Niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.

● Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

● Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.

● Personas gestantes: se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad.

Es importante recordar que la vacuna doble o triple viral está contraindicada en menores de 6 meses, personas gestantes y con inmunosupresión. 

La vacuna con componente contra el sarampión en ocasión de un viaje debe ser aplicada por lo menos 15 días antes de viajar.