17 Sep 2025, Mié

Cada 26 de enero se celebra este día para visibilizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el ambiente.

Un día como hoy, en 1972, se realizaba la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. En ese encuentro celebrado en Suecia, se debatió la importancia de cuidar el ambiente y se expuso la necesidad de creación de principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno.

Tres años después, se firmó un acuerdo entre países, llamado «la Carta de Belgrado». Allí se lograron establecer metas ambientales, y objetivos, metas y principios de su educación.

La educación ambiental es un modelo de enseñanza pedagógica e interdisciplinaria en la cual se intentar concientizar a la sociedad sobre el impacto de las acciones humanas en el ambiente. Es un motor de transformación social.

Es fundamental para promover de manera colectiva la conciencia y responsabilidad sobre el cuidado del ambiente. Además, de ser una herramienta que ayuda a que los gobiernos adopten políticas que resguarden los entornos naturales y den soluciones a las problemáticas ambientales de cada país.

El rol de la educación ambiental es, también, hacer visible los efectos de determinadas prácticas, producción desmedida, explotación de recursos naturales y contaminación en el ambiente.

«Una sociedad conciente será una sociedad preparada para lograr transformaciones y transcisiones que nos permitan mejorar nuestra relación con la naturaleza»

Sus principales objetivos son:

  • Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y brindar soluciones a los mismos.
  • Educar a la sociedad para que entiendan que es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre hombre y naturaleza.
  • Sembrar valores medioambientales.
  • Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
  • Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñarle a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
  • Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y a que ellos tienen el deber de exigirle a los gobiernos que tomen medidas