A 50 días de su asunción, se destaca un claro rechazo a las propuestas del Ejecutivo, con el 64% en contra de la ley Ómnibus y el 58% en desacuerdo con la idea de que el ajuste lo paguen las provincias.
A50 días de la asunción de Javier Milei se comienza a observar una caída en la imagen del Gobierno. Un nuevo estudio preguntó sobre el rumbo de la Argentina. El 56% respondió que las políticas actuales avanzan por la vía incorrecta, mientras que el 42 las aprueba.
«Si comparamos ese 42 con el 57% que (el oficialismo) obtuvo en el balotaje de diciembre, estamos viendo que hubo una merma de apoyo muy considerable, de entre 10 y 15 puntos», aseguró en Modo Fontevecchia Rubén Córdoba, analista a cargo del trabajo.
Con respecto a la ley ómnibus, el estudio concluyó que el 64% de los encuestados está en contra de su aprobación y el 58% en desacuerdo con que la idea que el ajuste lo paguen las provincias.
El estudio reciente, titulado “Los límites del consenso”, fue realizado por la consultora Zuban Córdoba y asociados, entre el 25 y 26 de enero de 2024 a un total de 1.500 casos en personas mayores de 16 años en toda la República Argentina a través del cuestionario estructurado. El error de muestreo fue de +/- 2.53% y el nivel de confianza de 95%. Allí se explica que los procesos de aceptación social sobre las gestiones en general o sobre medidas en particular que suelen ser efímeros y acotados en el tiempo, llamados “consensos precarios”, en el país suelen ser interpretados por los mandatarios como consensos permanentes, consumiendo rápidamente su capital político inicial.
En el caso de Javier Milei, la encuesta destaca que existe una interpretación de la actual crisis económica que ayuda a su imagen: casi la mitad de los argentinos (45,9%) cree que la pérdida de poder adquisitivo que atravesamos hoy es responsabilidad del gobierno de Alberto Fernández.
“Enfrentado a una oposición que aún carece de un liderazgo claro capaz de capitalizar los errores del Gobierno, las propuestas y dichos de Milei parecen gozar de un piso de 30% a 35% de aprobación —el famoso tercio “núcleo duro”— con un techo aproximado del 45%, dependiendo de los distintos temas”, indicaron.