23 Oct 2025, Jue

Tiene 14 años y participó de un proyecto global para reducir la huella de carbono. Presentó la iniciativa en la COP26 y representó a los jóvenes de toda América del Sur.

Sofía Montes de Oca se identifica con el activismo a favor del planeta. La estudiante de la escuela «Pablo Nogués», en 2021 representó a la Argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático «COP 26».

Actualmente, estudia en «The Global School», una escuela que promueve que sus alumno/as interactúen con jóvenes de todo el mundo compartiendo sus experiencias y proyectos.

“Siempre me interesó el medio ambiente y a mí mamá también”, cuenta la adolescente

El año pasado, Sofía se sumó a «Descarbonize», un proyecto que busca crear conciencia y mitigar el cambio climático. En el están participando 35 mil chicos de 54 países. A este trabajo lo realizó través de clases, en su tiempo libre con debates en las aulas y, en reuniones virtuales con sus pares de distintas ciudades del mundo.

Sofía y sus compañeros idearon campañas, acciones y proyectos, destinados a generar conciencia sobre la conservación del ambiente y la reducción de la huella de carbono. 

“Pensamos iniciativas que pudiésemos implementar en nuestra casa, en nuestro barrio y en el mismo colegio. Propusimos, por ejemplo, la reducción del telgopor, tratar de usarlo lo menos posible y en la comunidad proponer menor uso de bolsas de plástico y enseñarles a los más chicos a cuidar el planeta ya que pueden ser promotores en sus casas y sus familias. Después compartíamos experiencias con otros chicos que por ahí estaban en realidades muy diferentes. De hecho nos tocó con alumnos de Kenia”.

Precisamente, esa fue la iniciativa que la llevó a la joven a Glasgow, Escocia, al COP26. Ahí participó de diversas actividades representado no solo Argentina sino a toda América del Sur. Además, fue acompañada de la docente del proyecto, Rocío García Solca, quien es ingeniera en alimentos y decidió abandonar la empresa en la que trabajaba para dedicarse a la educación.

“Un día Rocío me contó que me habían seleccionado para representar al proyecto en la COP26 y no lo podía creer. Tuve que armar la valija en pocos días, salir de acá con calor y llevar un camperón enorme y bastante ropa térmica para todos esos días” cuenta Sofia, quien era una de los cinco jóvenes menores de 18 años presentes en el evento.

En Glasgow, presentaron el reporte #Decarbonize: Global Youth Manifesto en la “Zona Azul”, es un área reservada a delegados oficiales de la conferencia que incluye a líderes mundiales y a representantes de la industria y de ONG’s multinacionales. También, los jóvenes se reunieron con líderes globales y directores de corporaciones multinacionales, hicieron visitas a escuelas en Escocia y realizaron videos en vivo desde la conferencia conectando así a miles de escuelas y jóvenes de todo el planeta.

“Pero además aprovechábamos cada momento para hablar con la gente y transmitirle nuestras ideas sobre la necesidad de cuidar al planeta. Todos los días teníamos que viajar una hora en tren hasta el lugar de reuniones y en ese rato charlábamos con los pasajeros y los evangelizábamos. También visitamos al alcalde» Expresa Sofía.

A la COP26, Sofía llevó una de sus preocupaciones respecto del medio ambiente en la Argentina: los incendios forestales.

 “Además del cambio climático y el calentamiento que genera focos de fuego, también me contaron que hay gente que incendia los campos para poder dedicarlos a la agricultura. En este momento paso mis vacaciones en las sierras de Córdoba y vemos bastante seguido el fuego desde la autopista”, asegura la adolescente que no abandona su lucha.

Ahora Sofía, esta aprovechando sus vacaciones, para controlar que sus vecinos tanto en Córdoba como en Pablo Nogués, no quemen basura y promueve la separación de residuos entre sus familiares, vecinos y vecinas.

Fuente: Telám