Con 158 votos afirmativos, Diputados aprobó un proyecto que garantiza fondos para universidades públicas, actualización por inflación y paritarias docentes. El oficialismo no logró frenar el avance.
En una jornada cargada de tensión política, la oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados dar media sanción a una ley que apunta a reforzar el financiamiento de las universidades nacionales. El proyecto, impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre, incluye actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento, partidas para investigación y hospitales universitarios, convocatoria a paritarias para docentes y no docentes, y más becas estudiantiles.
El desafío a Milei
La aprobación constituye un fuerte desafío al presidente Javier Milei, que ya había vetado una norma similar en 2024 alegando su impacto fiscal. Esta vez, con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, el respaldo opositor fue tan amplio que quedó a un solo voto de alcanzar los dos tercios, clave para poder insistir ante un eventual nuevo veto presidencial.
Desde el oficialismo, los libertarios rechazaron el proyecto por considerarlo “inviable fiscalmente”. Sin embargo, la oposición argumentó que la educación es una inversión estratégica, no un gasto, y acusó al Gobierno de no cumplir con su obligación de enviar el presupuesto nacional.
“Invertir en universidades no va en contra del orden fiscal, pensar eso es una miopía estratégica”, dijo Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).
“La universidad pública no es un privilegio, es una inversión para el futuro del país”, sostuvo Gabriela Brouwer de Koning (UCR).
Claves del proyecto aprobado:
- Actualización mensual por inflación de partidas universitarias.
- Paritarias obligatorias para docentes y no docentes en un plazo de 90 días.
- Aumento de becas estudiantiles.
- Incluye hospitales universitarios y centros de investigación.
Un respaldo transversal
El apoyo llegó desde Unión por la Patria, Encuentro Federal, Frente de Izquierda, Coalición Cívica, UCR y bloques provinciales. Incluso sorprendió el respaldo de tres diputados tucumanos del bloque Independencia, que responde al gobernador Osvaldo Jaldo.
Pese a los intentos del Gobierno por impedir el quórum, el tablero marcó 131 presentes, apenas superando el mínimo requerido.
¿Qué sigue?
Ahora el proyecto deberá pasar al Senado, donde se espera una nueva pulseada política. En caso de ser aprobado, y ante un eventual veto presidencial, la oposición está cerca de reunir los votos necesarios para insistir y convertirlo en ley.