El último informe de la Federación Comercial de Córdoba muestra una alarmante baja del consumo a partir de las medidas económicas que redujeron el poder adquisitivo.
En un panorama económico desolador, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) publicó un informe este viernes que revela una fuerte caída en las ventas minoristas de la provincia.
Desde noviembre del año pasado, los comerciantes cordobeses sufrieron récords de caídas, marcando 21 meses consecutivos de disminuciones interanuales.
En el mes de febrero, las cifras mostraraon una alarmante baja del 15,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, reafirmando una tendencia a la baja que persiste desde hace más de un año. Esta situación se suma a las caídas del 12,8% en enero y del 9,4% en diciembre de 2023.
“Desde noviembre del año pasado que las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba vienen marcando nuevos récords de caídas luego de las históricas registradas durante la pandemia de coronavirus”, indicaron desde la entidad.
Fausto Brandolin, presidente de Fedecom, destacó que la drástica caída en el consumo afectó a todos los sectores, con descensos que oscilan entre el 8% y el 18% en todos los rubros medidos. Adicionalmente, señala que la reciente subida del 100% en las tarifas de energía eléctrica impactará de forma negativa en la actividad comercial durante marzo.
Brandolin expresó su preocupación por la supervivencia de las PYMES en el contexto actual, indicando que el sector privado viene ajustando sus estructuras, mientras que las ganancias siguen disminuyendo mes a mes.
En cuanto a las formas de pago, el informe destaca que el 78% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que solo un 22% fue en efectivo durante febrero.
En un análisis detallado de los 11 rubros relevados por Fedecom, todos mostraron descensos en las ventas. Alimentos y bebidas, indumentaria, calzados y marroquinería fueron algunos de los sectores más afectados, con caídas que oscilaron entre el 8,3% y el 18,4%.
Los 11 rubros relevados por la entidad mostraron caídas en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas:
- Alimentos y bebidas (-17,9%);
- Artículos deportivos y de recreación (-11,7%);
- Calzados y marroquinería (-18,0%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-15,6%);
- Farmacia (-9,8%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-12,5%);
- Indumentaria (-18,4%);
- Juguetería y librerías (-16,8%);
- Muebles y decoración (-14,2%);
- Neumáticos y repuestos (-10,1%);
- Perfumería y cosmética (-8,3%).