Fue presentado por la diputada Mónica Macha, del bloque de Frente de Todos, y busca visibilizar esa práctica que ejerce el agresor contra los hijos e hijas para hacerle daño a la mujer.
Hay formas de violencia que no son tenidas en cuenta muchas veces y que afectan de igual modo en las víctimas que son agredidas o acosadas con actos de agresión.
En este caso, hay caso en los que los agresores ejercen violencia de género contra una mujer actuando con violencia sobre los hijxs.
Esta acción cruel y cobarde forma de actuar de un agresor hacia sus hijos o hijas es una realidad no tratada e incluida en el marco de una condena.
Se da de diversas maneras y la más destacada es con violencia física o psicológica, que incluso puede llegar hasta la muerte. Pero también se observa en descuidar las obligaciones parentales como la alimentación, el cuidado e higiene, el aporte de medicamentos, el no cumplimiento de horarios de visita en casos de parejas separadas, entre otros.
Esto es la violencia vicaria, un proceso que establece el desplazar la violencia a un ser secundarios por afecto de la persona que se quiere dañar.
Violencia Vicaria: “La que se ejerce sobre hijas/os, objetos, animales o personas afectivamente significativas para la mujer con el objetivo de hacerle daño. La misma puede manifestarse como una agresión psicológica, física, sexual, económica, vincular y/o judicial sobre las/os hijas/os de la mujer o como un obrar negligente, de manera sistemática, con respecto a los cuidados requeridos por la edad de la niña/o.”
Por lo general esto se da cuando un agresor ya no puede mantener la relación de pareja y utiliza a sus hijxs para dañar a una mujer por lo general.
Por estas causas, aún no visibilizadas en su máxima importancia, se ha presentado un proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
La autora es la diputada nacional del Frente de Todos, Mónica Macha, que fue asesorada por organizaciones de madres protectoras y que trabajan en abusos sexuales en infancias y adolescencias.
Macha explicó al diario Página 12 que “el concepto de violencia vicaria fue conceptualizado en 2012 por Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y perita judicial. Desde entonces empezaron a trabajar en España con esta idea de que cuando hay violencia con motivos de género y una mujer se aleja del violento esa violencia se traslada hacia los hijos”.
Con la propuesta presentada el objetivo es incorporar en la Ley 26485 de violencia contra las mujeres, el tipo de violencia vicaria.
De esta manera, su inclusión lo que pretende es una mayor prevención de estos hechos e incidir en el Poder Judicial de Argentina; además de que se intenta dar a conocer estas acciones que en nuestro país no registra datos estadísticos, ya que no está tipificado.