Este dato surge de una estudio realizado por la Oficina de Estrategia y el Centro de Estudios y Proyectos del Poder Judicial de Córdoba
Según el estudio realizado por la Oficina Estrategia y el Centro de Estudios y Proyectos del Poder Judicial de Córdoba, a través de un relevamiento geolocalizado, las principales preocupaciones de los habitantes de la Provincia de Córdoba son: la inseguridad y las adicciones.
Este relevamiento geolocalizado fue hecho por el equipo del Programa de Referentes Comunitarios del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), buscaba conocer las preocupaciones de los ciudadanos y su mirada frente a las personas más vulnerables y los espacios de contención social.
La encuesta se realizó durante el año 2022 con más de 1.400 entrevistas, tanto en barrios de la ciudad de Córdoba, como en las distintas localidades del interior de la provincia.
Quienes fueron entrevistados formaban parte de ciertos sectores de la sociedad: religioso, educativo, salud, ONG, prensa, administración pública, cultural, deportivo, Justicia local y centros vecinales.

Otros resultados arrojan que cuatro de cada diez consultados también observan con alta preocupación la “pobreza”, mientras que tres de cada diez mencionan como preocupantes la “salud”, los “conflictos vecinales” y “falta de servicios”.
Entre otros datos el estudio revela que la inseguridad se presenta con más fuerza en las opiniones de las personas que viven en capital (86%) frente a las que habitan en el interior provincial (58%).
Mientras que el problema de la droga se ve con más preocupación en el interior (75% de los encuestados) ante el 60% de las opiniones de capital.
Además, según las opiniones sobre quienes son los más afectados en sus derechos , se expresa que: las niñas, niños y adolescentes (NNA) y las personas mayores.
Finalmente, al ser consultados acerca de los lugares donde encuentran más contención, las respuestas mayoritarias fueron las correspondientes: centros deportivos, iglesias o templos, escuelas y centro culturales o recreativos.
Este trabajo tiene como objetivo: «fortalecer el vinculo directo de la justicia con cada comunidad, y enlaces con otros sectores instituciones formales y no formales.
Fuente: TELÁM