La Justicia Federal falló en contra la Vicepresidenta y la condenó a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Además, hubo otros 12 condenados por esta causa caratulada como «administración fraudulenta». Desde ahora CFK tendrá las instancias de apelaciones al fallo.
El martes a las 17:30, el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 dio a conocer la condena a Cristina Fernández de Kirchner y falló en contra dictaminando a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
La condena es por la causa por la obra pública en Santa Cruz, una sentencia que para la vicepresidenta fue dictada por un «estado paralelo, una mafia judicial».
El juez Jorge Gorini determinó la culpabilidad de Cristina Fernández por el delito de «administración fraudulenta», por la presunta asignación de obras viales a Lázaro Baez en Santa Cruz.
Sin embargo, la causa que se había iniciado era por «asociación ilícita», la que finalmente el Tribunal desestimó y viró hacia la otra carátula.
Los fundamentos se conocerán recién el 9 de marzo de 2023, de una sentencia que no está firme y puede ser apelada, tanto por la Vicepresidenta como el resto de los imputados, quienes solicitan la absolución por la inexistencia de delito.
Un dato resonante del juicio, es que el que instruyó la causa fue el juez federal Julián Ercolini, quien fue noticia nuevamente esta semana por que estuvo reunido en la mansión del magnate inglés Joe Lewis de Lago Escondido, con funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, autoridades de Clarín y otros fiscales y magistrados.
«No voy a ser candidata a nada»
Luego de conocerse la condena, Cristina Fernández de Kirchner hizo un descargo por su canal de Youtube y dijo que fue condenada por un «estado paralelo, una mafia judicial», al tiempo que afirmó que en las elecciones del próximo año no será candidata señalando que no quiere someter al peronismo a que lo «maltraten» en período electoral a raíz de esta sentencia.
«Voy a hacer lo mismo que hice el 10 de diciembre del 2015; no voy a someter a la fuerza política que me dio el honor de ser dos veces Presidenta y una Vicepresidenta a que la maltraten en período electoral con una ‘candidata condenada, con inhabilitación perpetua'», declaró luego del fallo judicial.
Refutó la condena y se cuestionó afirmando: «¿A mí administración fraudulenta del Estado y a éstos, los amarillos, que les dejaron 45 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) se pasean orondos en los aviones de Clarín».
«No voy a ser candidata. Una muy buena noticia para usted (Héctor) Magnetto ¿sabe por qué? Porque el 10 de diciembre del 2023 no voy a tener fueros, no voy a ser Vicepresidenta así que le va a poder dar la orden a sus esbirros de la Casación y de la Corte Suprema que me metan presa; sí, pero mascota de usted, nunca, jamás», afirmó Fernández enfática.
Las instancias de apelaciones
Desde ahora, según observó el sitio chequedo.com, el fallo puede ser apelado ante la Cámara Federal de Casación Penal, (máximo tribunal en materia penal del país).
Aquí interviene la Sala IV del tribunal, que integran los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Carlos Carbajo y la Cámara no tiene plazos para resolver las apelaciones y puede confirmar o revocar la sentencia del Tribunal Oral.
A partir de allí, si las partes no están conformes con la resolución de este tribunal y consideran que se violó algún derecho constitucional durante el proceso, pueden ir vía recurso extraordinario o recurso de queja a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tampoco tiene plazos para resolver esos recursos.

